Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 88(5): 614-621, 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900025

ABSTRACT

Conocer la presencia de Burnout y de apoyo en duelo de profesionales de la salud en unidades de oncología y cuidados intensivos pediátricos de hospitales públicos chilenos. Sujetos y Método: Diseño trasversal de tipo descriptivo correlacional. Auto aplicación de los instrumentos Maslach Burnout Inventory y Grief Support Health Care Scale en 210 profesionales y técnicos. Para el análisis de comparación de medias se usó la prueba de t-student y para la comparación entre las variables, las correlaciones de Pearson y Spearman, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 4% de los participantes presentaron Burnout y el 71%, estaba en riesgo de padecerlo. El 52% presentó alto nivel de percepción de apoyo en duelo, en especial en mujeres y personal de oncología. Al correlacionar el apoyo en duelo y el Burnout, los datos sugirieron que tanto el reconocimiento del vínculo como de la pérdida tras la muerte de un paciente, disminuye la despersonalización del profesional y mejora su realización personal. Conclusión: Los profesionales de unidades de alta complejidad pediátrica presentan alto riesgo de padecer Burnout, por un mayor cansancio emocional y baja realización personal. Sin embargo, una mayor percepción de reconocimiento y apoyo en sus duelos, es un factor que puede disminuir dicho riesgo. Por lo que se requiere de programas de intervención continua dentro de las unidades, con estrategias concretas de acompañamiento, trabajo en equipo y rituales de duelo.


Detect the presence of Burnout and bereavement support of health professionals in oncology and pediatric intensive care units in Chilean public hospitals. Subjects and Method: Transversal design of descriptive correlational type. Auto-evaluation using the Maslach Burnout Inventory and Grief Support Health Care Scale instruments in 210 professionals and technicians. For the analysis of a means comparison, the t-student test was used and for the comparison between the variables, the correlations of Pearson and Spearman were used, considering a level of significance of 5%. Results: 4% of the participants presented with Burnout and 71% were at risk of suffering it. 52% had a high level of perception of bereavement support, especially in women and oncology personnel. When correlating support in bereavement and Burnout, the data suggests that both the recognition of the bond, as well as the loss after death of a patient, helps decrease the depersonalization of the professional and improves their personal fulfillment. Conclusion: Professionals in areas of high pediatric complexity are at high risk of Burnout, due to greater emotional exhaustion and low personal accomplishment. However, a greater perception of recognition and support in their bereavement is a factor that can reduce that risk. Therefore, continuous intervention programs are required within these units, with concrete strategies for accompaniment, teamwork and mourning rituals.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Social Support , Burnout, Professional/psychology , Grief , Intensive Care Units, Pediatric , Health Personnel/psychology , Pediatrics , Burnout, Professional/diagnosis , Burnout, Professional/etiology , Burnout, Professional/epidemiology , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Hospitals, Public , Medical Oncology
2.
Rev. chil. pediatr ; 83(3): 247-257, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643196

ABSTRACT

Introduction: A child's death due to cancer impacts parents deeply, and generates great suffering. However, some parents manage to overcome this pain, and discover a new purpose for their lives. Objective: To understand the experiences which assist fathers and mothers to revive after the death of a child due to cancer. Patients and Methods: A qualitative phenomenological model was applied. In-depth-interviews of consenting fathers and mothers who took part in a group called "Corporación Re-Viviendo" ("Re-Living"), were recorded and transcribed verbatim. For the analysis of the data, methodological precision and ethical criteria were utilized. Results: Data analysis revealed a dynamic and continuous process of multiple lived experiences, facilitating a transition from survival to revival for the participants. Conclusion: Through a process of personal growth and active renewal, parents can give meaning to the life, agony and death of a son or daughter. Thus, they allow themselves to develop the course of grief.


Introducción: La muerte de un hijo a causa del cáncer genera un gran impacto y sufrimiento en los padres, sin embargo algunos de ellos logran sobreponerse y encontrar un nuevo sentido a su vida, Objetivo: Investigar sobre las experiencias vividas que ayudan a los padres y madres a revivir después de la muerte de un hijo(a) por cáncer. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico, en el que se recogieron las vivencia a través de entrevistas en profundidad a padres y madres que participaban en la Corporación Re-Viviendo, las que fueron grabadas y transcritas textualmente, con previo consentimiento de los participantes. Para el análisis de los datos se cumplió con el rigor metodológico. Resultados: Tras analizar las entrevistas, se develó un proceso dinámico y continuo de múltiples vivencias que permitieron a los participantes transitar desde la sobrevivencia tras la pérdida, hasta el revivir a sí mismos. Conclusiones: Mediante un proceso de crecimiento personal y activo, los padres logran atribuirle sentido a la vida, agonía y muerte de su hijo(a), lo que les permite elaborar el duelo.


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Adaptation, Psychological , Attitude to Death , Grief , Neoplasms , Parents/psychology , Father-Child Relations , Interviews as Topic , Life Change Events
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-416781

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como propósito determinar condiciones generales, hábitos y problemas de sueño, en una muestra de un grupo de estudiantes de una escuela municipal de Chile, ya que no existen datos precisos en nuestro medio sobre el tópico. Se realiza un estudio descriptivo correlacional en una muestra de 129 escolares de 5 a 8 básico de una escuela de nivel socioeconómico medio bajo de Santiago de Chile. Se extrajeron datos de una encuesta precodificada, repartida por el profesor jefe tanto a sus alumnos como a su grupo familiar. Los resultados fueron los siguientes: Edad promedio: 12.3 años. 54 por ciento varones 68.2 por ciento mantiene una alta estimulación electrónica en su dormitorio. 7 por ciento tiene computador en su pieza. 16 por ciento comparte su cama. 43 por ciento ocupa su propia cama desde antes del primer año de vida. 6 por ciento no permanece en su cama durante la noche. 54 por ciento se acuesta después de las 32 hrs. Entre las rutinas más frecuentes previo dormir: ver televisión: 23 por ciento, comer: 15 por ciento y rezar: 35 por ciento. En 34.9 por ciento de las familias algún miembro presenta alteraciones del sueño y 11.6 por ciento de los padres ingieren algún medicamento para dormir. 44.2 por ciento presentan alteraciones de sueño. Insomnio: 34.9 por ciento. Hipersomnia diurna: 67.2 por ciento. Pesadillas: 25.2 por ciento. Terrores nocturnos: 20.2 por ciento. Sonambulismo: 10.1 por ciento. Bruxismo 5.9 por ciento. Enurisis: 5 por ciento. Entre las variables que se asocian a mayor riesgo de alteraciones de sueño están las condiciones en que el niño duerme y ver televisión previo al dormir. Voluntariamente, 11 alumnos consultaron médico, en el CEMS (Centro de estudios médicos del sueño). 6/11 por insomnio de conciliación y 4/11 por parasomnias. En la mayoría (8/11), existían problemas ambientales hogareños. El problema de sus calificaciones escolares fue 5.1. El promedio de horas dormidas fue de 7.6. Los datos de trastornos de sueño obtenidos son mayores a los descritos en otras publicaciones internacionales, probablemente debido a que en su gran mayoría hábitos y condiciones de dormir son inadecuadas. Se insinúa una estrecha relación entre los trastornos de sueño y rendimiento escolar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Sleep Wake Disorders/classification , Sleep Wake Disorders/etiology , Sleep Wake Disorders/prevention & control , Chile , Epidemiology, Descriptive , School Health Services , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL